jueves, 14 de julio de 2016




La estimulación nerviosa periférica podría mejorar la función del miembro superior en pacientes con secuela de ictus.


Un 30-66% de las personas que sobreviven a un ictus queda con un miembro superior afectado y la estimulación nerviosa periférica (ENP) podría influir positivamente en la actividad muscular de estos pacientes. Un estudio ha realizado una revisión sistemática y un metaanálisis acerca de la efectividad de la aplicación de la ENP en la recuperación de la función del miembro superior pléjico/parético en sujetos con secuela de ictus.

Para ello se incluyeron ensayos clínicos controlados aleatorizados y no aleatorizados, y estudios cruzados, publicados hasta noviembre de 2014 en Medline, Cochrane Central Register of Controlled Trials, LILACS, SciELO y Open Grey, y se excluyeron artículos con alto riesgo de sesgo. Dos investigadores independientes evaluaron la elegibilidad de los estudios y realizaron la extracción y análisis de los datos. Se encontraron 1.967 artículos, de los cuales se incluyeron cinco para la extracción de datos y análisis, con una moda de riesgo de sesgo de 6/10 en la escala PEDro. Se incluyeron en total 224 sujetos, de los cuales 95 recibieron ENP en diversas modalidades y 129 recibieron otras intervenciones como grupo control.

Los datos analizados sugieren que la función del miembro superior pléjico/parético mejora tras la aplicación de ENP en conjunto o no con entrenamiento funcional. Sin embargo, según los autores, aún no se dispone de evidencia suficiente para avalar la efectividad del uso de ENP para la recuperación de la función del miembro superior pléjico/parético en sujetos con secuela de ictus.

[Rev Neurol 2016]
Obiglio M, Mendelevich A, Jeffrey S, Drault E, Garcete A, Kramer M, et al.
La capacidad de reorganizar el cerebro ayuda a mantener áreas funcionales afectadas por tumores cerebrales. Noticia.

jueves, 16 de junio de 2016

domingo, 12 de junio de 2016

Concepto Bobath
“… una forma de pensar, observar e interpretar lo que hace el paciente. De esta forma ajustamos lo que nosotros hacemos a través de técnicas, para ver y sentir qué necesita y qué podemos hacer para que alcance su objetivo. No enseñamos movimientos, los hacemos posibles.”
Bobath, 1981
¿Y esta forma de observación, en qué consiste exactamente?
El concepto Bobath recae en la neurociencia y la neurología, en los conocimientos sobre el control motor, el aprendizaje motor, la plasticidad neural y muscular. Sin olvidar la  Biomecánica. Además cuenta con la experiencia clínica gracias a la aplicación en pacientes con  alteraciones neurológicas.
¿Y cómo afecta en la práctica diaria?
El Concepto Bobath hace hincapié en la importancia del control postural como base para patrones selectivos de movimiento que puedan permitir actividades dirigidas a tareas de la vida diaria, es decir, la participación del individuo en la sociedad. Así, durante el tratamiento, se estimula la utilización de todas las partes del cuerpo a través de estrategias terapéuticas en las que el individuo tenga la posibilidad de utilizar las extremidades más afectadas en lugar de restringir el uso de las extremidades menos afectadas. La aferencia sensorial que el terapeuta proporciona al paciente debe ser relevante, apropiado y no contradictorio, siendo imprescindible saber valorar la cantidad de ayuda que le paciente necesita en cada momento.
¿Con qué objetivos?
El objetivo es proveer al individuo de una información aferente lo más parecida a la que sería normalmente experimentada durante el movimiento o desarrollo de la tarea.
Otra de las ideas básicas subyacentes en el Concepto Bobath es que toda persona con una lesión neurológica sigue teniendo potencial para mejorar la calidad de la función, ya que el Sistema Nervioso Central (SNC) es capaz de compensar el área lesionada. De esta manera, el terapeuta, a través de su razonamiento clínico, debe guiar esa compensación de forma que la persona afectada pueda conseguir su máximo potencial dentro de las limitaciones provocadas por el daño en el Sistema Nervioso Central. Por tanto, es un enfoque inclusivo, utilizado para tratar a personas de cualquier edad que hayan sufrido una lesión en el SNC, independientemente del grado de severidad.
                                                                                                                   Fuente:cursosfisiosysalud.com
Investigadores españoles crean un nuevo exoesqueleto para niños con atrofia muscular espinal.
Noticia

martes, 7 de junio de 2016

La investigación avanza en el campo de la esclerosis múltiple, y podemos encontrar noticias relacionadas con el origen de la enfermedad leer noticia y también acerca de nuevos tratamientos leer aquí.

viernes, 3 de junio de 2016

Investigadores de la Universidad de Cádiz extraen un compuesto de una planta que estimula la expansión de células madres y la generación de neuronas en zonas dañadas del cerebro.
Lea aquí la noticia.

viernes, 6 de mayo de 2016

Desde la Asociación Convives con la Espasticidad lanzan una guía para personas con espasticidad. Este documento se puede descargar desde el siguiente enlace:

http://www.convivirconespasticidad.org/espasticidad/guia-espasticidad/

Y para personas que tienen dudas acerca de la aplicación de toxina botulinica, el Dr. Antonio Yusta Izquierdo ha elaborado una guía donde responde a las preguntas más frecuentes que se plantean ante el tratamiento con esta toxina.

http://www.convivirconespasticidad.org/2016/05/pacientes-con-espasticidad-y-familiares-impulsan-una-guia-sobre-la-toxina-botulinica/

martes, 19 de abril de 2016